<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/8801271?origin\x3dhttps://michinews.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script> </body>

2006-09-20

MichiCuriosidades

¿Por qué los Cd de música tienen capacidad estándar para 74 minutos?

Pues eso me pregunté, porque de tanto ver en las cajitas lo de 74 minutos, ya parecía hasta normal, pero ¿por qué 74 minutos? Ni más ni menos.

El estándar inicial fue de 60 minutos acordados entre Sony y Philips, pero la esposa del presidente de Sony le dejó claro a su marido que deberían estudiar un formato en el que se pudieran incluir de una sola tacada la mayoría de las piezas de música clásica. Pues bien, según diversas fuentes parece que consultaron al "maestro" por excelencia, el genial (?) Herbert Von Karajan que les confirmó que en 60 minutos había espacio suficiente para la inmensa mayoría de las grandes piezas clásicas, pero que la popular Novena Sinfonía de Beethoven no cabía (imperdonable!!). La versión del propio Von Karajan duraba algunos minutos más (morralla?), pero había incluso una grabada por Wilhelm Furtwängler y que duraba 74 minutos, así que el presidente de Sony optó por los 74 minutos y así en el nuevo invento que iba a revolucionar el mercado sería capaz incluso de incluir esa sinfonía.

A título de curiosidad, la primera grabación musical en soporte de CD fue música de Frederic Chopin interpretada por Claudio Arrau al piano.

5 Comments:

Blogger Noa- said...

Cierto, así es.

El cd fue desarrollado en 1980 entre las empresas Sony y Philips, y comenzó a comercializarse en 1982.

A pesar de las pequeñas variaciones que utiliza cada fabricante en la composición de los materiales empleados en la fabricación de los discos, todos siguen un mismo patrón: la información es almacenada en un sustrato de policarbonato plástico, al que se le añade una capa refractante de aluminio que reflejará la luz del láser (normalmente en el rango del espectro infrarrojo, y que no es aprecible visualmente); se le añade una capa protectora que lo cubre y, opcionalmente, una etiqueta en la parte superior.

Saludos

1:01 PM  
Blogger Luis Amézaga said...

Pues fíjate, soy tan buen conformar que no me había preguntado la razón de los 74. Muy interesante anécdota. Ya sólo me falta por saber cuál es la diferencia entre los DVD-RW y DVD+RW.

1:20 PM  
Blogger Chasky said...

Me mola tu post de hoy, muy bien, así aprendemos algo con esto de los blogs.

6:42 PM  
Anonymous Anonymous said...

Para Luis: Lo de los DVD - y +, simplemente son dos formatos diferentes de DVD, explicado con una similitud que todos hemos conocido se puede decir que es como las cintas de vídeo BETA y VHS. Las cintas de un formato no valían para reproductores del otro y viceversa.

Parece ser que el formato - está más extendido, pero de todos modos en el mercado casi todas los nuevos grabadores y reproductores son duales y valen para ambos.

Miradlo cuando vayáis de compras!!

Un saludo!

4:17 PM  
Blogger Unknown said...

yo he estudiao estas cosas, de como van los cd, los + y - de los dvd y todo pero nunca me contaron esa curiosidad, q crueles!!! voy a denunciar al que hizo el plan de estudio de mi carrera por no meter estas cosas interesantes en el temario :D

11:42 PM  

Post a Comment

<< Home