<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/8801271?origin\x3dhttps://michinews.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script> </body>

2004-12-20

Comercio justo

Aqui os pongo una opinion que refleja mi pensamiento sobre la pobreza en el mundo, porque i.e. si viajas a Brasil la fruta esta casi regalada (para nuestro poder adquisitivo) pero, en cambio, si, en el super de aqui, ves fruta de alli resulta que...es mas cara que la nuestra!!! :O why este aumento brutal de precio de precio? Muy facil, aranceles bestiales y arreglado...consecuencia: los tomates a 2€ el kg, los paises pobres siguen siendo pobres y unos cuantos tios de Almeria con chalets de lujo :)

Juan Carlos ARCE
En Navidad solemos decir y escuchar buenos deseos. Hay exposiciones de arte contra el hambre, conciertos para recaudar fondos, campañas de solidaridad, programas de ayuda: todo eso está bien pero es una frivolidad en este siglo XXI en el que la Humanidad va a conquistar para siempre la noción de justicia. Estoy seguro. Los países pobres no necesitarían ayudas-trampa si las reglas del comercio fueran justas. Para conceder ayudas a los países en desarrollo, el FMI exige que abran sus fronteras completamente al comercio internacional. Pero, cuando esos países exportan al mundo rico, encuentran aranceles cuatro veces superiores a los de los ricos. Esa diferencia les cuesta 100.000 millones de dólares al año, el doble de lo que reciben como ayuda, una ayuda que se convierte así en el precio barato que los ricos pagan para ocupar los mercados de los pobres. Es paradójico: en la economía mundial, los ricos se defienden de los pobres impidiéndoles participar en el mercado en condiciones de igualdad. Si los países pobres participaran en el comercio mundial tan sólo un dos por ciento más, generarían unos beneficios tres veces mayores que el total de las ayudas que reciben. Ayudamos a los pobres para que no anden. Les ayudamos para que no crezcan. Les damos dinero para que sigan siendo pobres. Creo firmemente que el comercio es el mejor motor para reducir en mucho los niveles de pobreza. Pero la UE sobre todo, muy destacadamente y en primerísimo lugar, y después el resto de los gobiernos ricos impone altísimas barreras comerciales a los más pobres. Además, la UE subvenciona sus propios productos agrarios y lácteos y los vende al treinta por ciento de su precio de coste haciendo una enorme trampa a la economía de mercado.
Los países pobres, que no pueden subvencionar sus productos, tienen que venderlos mucho más caros, lo que significa no poder vender y, lógicamente, dejar de producir. Hay que exigir justicia y reglas claras para todos y dejar de hacer trampas. Feliz Navidad a los más pobres, a quienes deseo un próspero 2005 basado en su inmensa capacidad de generar riqueza por sí mismos y no en benéficas ayudas de los ricos, tan exquisitamente benéficas.


0 Comments:

Post a Comment

<< Home